LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fco. Javier (2016): La adaptación fílmica del cómic en el contexto del cine japonés contemporáneo (1999-2007). Tesis doctoral defendida el 4 de febrero en la Universidad de Sevilla.
Resumen: Esta tesis doctoral estudia los procesos y los efectos de la adaptación cinematográfica del cómic al medio cinematográfico en el contexto del cine japonés contemporáneo. La hipótesis principal sostiene que el hecho de utilizar como material de origen un cómic determina el proceso de creación de un largometraje en tanto que las características estéticas, narrativas y socio-culturales del producto comunicativo de partida afectan y moldean, en distintos grados, el discurso cinematográfico. Los fundamentos teóricos sobre los que se sustenta la investigación desarrollada provienen de tres áreas de estudio diferenciadas: las teorías sobre la adaptación cinematográfica, el estudio del cine japonés y las investigaciones sobre el cómic japonés. La metodología empleada se puede definir como una combinación de análisis multimodal del discurso, análisis narratológico y análisis de contenidos. El estudio del corpus se llevó a cabo a través de la utilización de un modelo de análisis propio que concibe la adaptación cinematográfica como un triple proceso: un proceso de transcodificación modal en el que se modifican los códigos expresivos de la obra previa; un proceso de re-organización estructural a partir de la re-configuración del contenido narrativo de la obra original; y un proceso de recepción que depende de la experiencia, memoria y conocimiento del espectador, especialmente relevante en la identificación de rasgos específicos de la cultura japonesa. El corpus de obras analizadas se compone de 25 largometrajes japoneses de imagen real basados en cómics producidos entre los años 1999 y 2007, un periodo de transformaciones en la industria cinematográfica japonesa a lo largo del cual se consolidó la adaptación del cómic como una estrategia exitosa comercialmente.
Palabras clave: cine japonés, adaptación cinematográfica, manga, teoría de la adaptación, cómic japonés.
Como editor
LOZANO
DELMAR, Javier; RAYA BRAVO, Irene; LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fco. Javier (coordinadores)
(2013): Reyes, espadas, cuervos y dragones. Estudio del fenómeno
televisivo Juego de Tronos. Fragua, Madrid, Colección Fragua
Comunicación. ISBN: 978-84-7074-568-3.
Resumen: La saga literaria Canción de Hielo y Fuego creada por George R. R. Martin, cuya adaptación está llevando a cabo el canal estadounidense HBO, se ha convertido en una de las producciones televisivas con mayor éxito de audiencia y repercusión internacional de los últimos tiempos. La serie, titulada Juego de Tronos, se enmarca en el contexto reciente de Quality Television y está redefiniendo la noción de fantasía audiovisual a través de una compleja narrativa hiperserial y una excelente puesta en imagen. El presente volumen ofrece un estudio exclusivo y en profundidad de las dos primeras temporadas que conforman Juego de Tronos desde el ámbito de la Comunicación. En esta obra diversos autores analizan las características más destacables prestando especial atención a aspectos como la adaptación de la novela (en términos narrativos y visuales), la construcción audiovisual, el uso de estrategias publicitarias para la promoción de la serie, y los discursos sobre género, poder y religión presentes en esta superproducción televisiva. A través de este enfoque multidisciplinar el lector podrá valorar y comprender mejor la relevancia de Juego de Tronos como uno de los fenómenos televisivos más destacados de la última década.
Palabras clave: Juego de Tronos, serie de televisión, narrativa audiovisual, adaptación cinematográfica, Quality Television, estudios televisivos.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, Fco. Javier (coordinador) (2012):
Satoshi Kon. Superando los límites de la realidad. Palma de Mallorca,
Dolmen Editorial. ISBN: 978-84-15296-48-5.
Resumen: Satoshi Kon ha sido uno de los directores de animación japonesa más complejos, fascinantes e imaginativos de todos los tiempos. Su obra audiovisual, breve debido a su temprano fallecimiento, está repleta de sorprendentes construcciones narrativas que desafían los límites del relato convencional a través de la superación de las fronteras entre realidad, imaginación, sueños y espacios virtuales. La calidad artística y técnica de sus producciones, basada en una atención especial al detalle, una animación realista y la colaboración con un grupo concreto de creadores, es incuestionable. Y, del mismo modo, sus films componen un discurso coherente y continuado en el que subyacen temas recurrentes como la quebradiza identidad del ser humano, las consecuencias de la sociedad hipercapitalista en el individuo, la metaficción o los deseos ocultos en el subconsciente. Por ello, este libro se centra en la figura de Kon prestando especial atención a su trayectoria profesional, a las influencias que marcaron su visión del cine y a su carrera como creador de cómics. Asimismo, se ofrece un completo análisis de las principales obras del cineasta (los films Perfect Blue, Millennium Actress, Tokyo Godfathers y Paprika, así como la serie para televisión Paranoia Agent) realizado por varios investigadores y expertos en narrativa audiovisual.
Palabras clave: Satoshi Kon, cine japonés, animación japonesa, anime, manga.
Como autor de capítulos
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, Fco. Javier (2017). “Race over money. Representación e identidades
raciales en Sons of Anarchy”. En
Hernández Santaolalla y Corbo Durán (eds.), Sons
of Anarchy. Estudio ideológico, narrativo y mitológico de la serie de
televisión. Barcelona: Laertes, pp. 131-142. ISBN: 9788416783335.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, Fco. Javier (2017). “Choju-jinbutsu-giga”. En Ramírez Alvarado y
Martínez García (eds.), Imago Mundi. 50
Imágenes Para la Historia de la Comunicación. Barcelona: Tirant Editorial,
pp. 140-148. ISBN: 9788416786121.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, Fco. Javier (2017). “Portada de The Japan Punch”. En Ramírez Alvarado
y Martínez García (eds.), Imago Mundi. 50
Imágenes Para la Historia de la Comunicación. Barcelona: Tirant Editorial,
pp. 228-236. ISBN: 9788416786121.
RAYA
BRAVO, Irene y LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fco. Javier (2016). “Análisis de tópicos
culturales del J-Horror: el desciframiento del cine de terror”, en GÓMEZ ARAGÓN,
Anjhara (editora): Japón y Occidente. El
patrimonio cultural como punto de encuentro. Sevilla: Aconcagua Libros, pp.
743-752. ISBN: 978-84-943237-5-1.
Resumen: A finales de los noventa empieza desarrollarse en Japón una corriente cinematográfica, etiquetada en occidente como J-Horror, que abarca aquellas películas de terror en las que intervienen aspectos sobrenaturales como fantasmas, espíritus y maldiciones. El éxito internacional de estos films propició numerosos remakes norteamericanos que adaptan tópicos nipones y los introducen dentro de ambientes occidentales, de forma que se elimina el componente tradicional asociado al elemento sobrenatural. En el remake El grito (The Grudge, Shimizu, 2004) la acción no se ubica en un escenario occidental, como sucede en la mayoría de estas revisiones, sino que son personajes norteamericanos los que se trasladan a Japón y deben acostumbrarse a sus tradiciones. Lo interesante es que los protagonistas del film deben adaptarse a una cultura ajena mientras que se enfrentan a escalofriantes acontecimientos sobrenaturales. De esta forma, El grito se convierte en una de las producciones de J-Horror de mayor profundidad psicológica, pues se añade al argumento la extrañeza del inmigrante que trata de adaptarse a una cultura que no comprende. Por ello, este film permite abordar los tópicos culturales del J-Horror desde el punto de vista occidental.
Palabras clave: cine de terror, J-Horror, cine japonés, cultura japonesa, perspectiva occidental.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, Fco. Javier y CARO OCA, Ana María (2016). “The filmic
representation of yôkai in Japanese cinema”, en ADAMOWICZ, Klaudia y SOSNOWSKA,
Kamila (eds.): Still Facing East. International Scholars on Japanese Culture. Łódź:
Wydawnictwo Biblioteka, pp. 55-62. ISBN: 978-83-62378-53-1.
Resumen: Este capítulo de libro se centra en la representación cinematográfica del youkai en el cine japonés. El término youkai tiene múltiples significados pero puede ser aplicado a la criaturas sobrenaturales que pueblan el folklore japonés. Con el paso del tiempo, los valores representados por los youkai en obras ficcionales han evolucionado, así como su caracterización iconográfica en el medio cinematográfico. El presente capítulo analiza varias obras cinematográficas protagonizadas por youkai prestando atención a las historias narradas, a su representación visual, su relación con los seres humanos. y su relación simbólica con la Naturaleza y con Japón. El corpus estudiado se compone de la trilogía Youkai Monsters (1968-1969), The Great Youkai Wars (2005), y las adaptaciones cinematográficas del cómic Gegege no Kitaro estrenadas en 2007 y 2008.
Palabras clave: cine japonés, youkai, folklore, representación, análisis visual.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, Fco. Javier (2015). "Una aproximación a la figura de la bruja en el cine español contemporáneo",
en GUARINOS, V. (coordinadora): Apuntes de cine. Homenaje a Rafael Utrera. Madrid, Delta Publicaciones, pp. 105-115. ISBN: 978-84-16383-08-5.
Resumen: Este capítulo analiza la representación de la bruja en el cine fantástico y de terror español de las últimas tres décadas. Se analizan 13 personajes femeninos caracterizados como brujas en siete largometrajes españoles producidos entre 1984 y 2014. Los aspectos analizados incluyen la apariencia física, la personalidad, las habilidades mágicas, el entorno y la relación con la religión católica. La metodología de análisis consiste en una combinación de Narrativa Audiovisual y Estudios de Género con el fin de evidenciar los valores adscritos a este tipo de personaje femenino.
Resumen: Este capítulo analiza la representación de la bruja en el cine fantástico y de terror español de las últimas tres décadas. Se analizan 13 personajes femeninos caracterizados como brujas en siete largometrajes españoles producidos entre 1984 y 2014. Los aspectos analizados incluyen la apariencia física, la personalidad, las habilidades mágicas, el entorno y la relación con la religión católica. La metodología de análisis consiste en una combinación de Narrativa Audiovisual y Estudios de Género con el fin de evidenciar los valores adscritos a este tipo de personaje femenino.
LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fco. Javier (2015). "El asesino animado. Representación y significado del asesino en serie en la animación japonesa contemporánea", en HERMIDA, A. y HERNÁNDEZ-SANTAOLALLA, V. (coordinadores): Asesinos en serie(s). Representación persuasiva del serial killer en la ficción televisiva contemporánea. Madrid, Síntesis, pp. 291-306. ISBN: 978-84-907714-9-5.
Resumen: Este capítulo analiza la representación del asesino en serie en series de televisión animadas japonesas. La metodología de análisis consiste en un análisis del discurso audiovisual dividido en tres niveles: la construcción del asesino como personaje, la presencia de elementos fantasiosos y sobrenaturales, y la visión crítica que se ofrece de ciertos aspectos de la sociedad japonesa. El corpus de series analizadas se compone de cinco títulos: Monster, Paranoia Agent, Death Note, Mouryou no Hako, y Umineko no naku koro ni.
Palabras clave: animación japonesa, asesinos en serie, anime, narrativa audiovisual.
LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fco. Javier
(2015): “La cabaña en el bosque. De-construyendo el cine de terror
convencional”, en GARCÍA, P. y RAYA, I. (coordinadores): De la estaca al
martillo. Un viaje por los universos de Joss Whedon de Buffy a Los Vengadores.
Madrid, Diábolo Ediciones, pp. 176-195. ISBN: 978-84-16217-23-6.
Resumen: Este capítulo realiza un recorrido por las características más significativas del largometraje La cabaña en el bosque (Cabin in the Woods, 2012). Se trata de un proyecto conjunto de Drew Goddard (director) y de Joss Whedon (productor y co-guionista) caracterizado por su temprana consideración como película de culto debido a las dificultades de su distribución y a la presencia de multitud de referencias intertextuales a películas del género del terror. Así, esta obra presenta una marcada auto-referencialidad a través de la cual consigue generar humor en determinadas escenas al jugar con la complicidad del espectador.
Palabras clave: Joss Whedon, La cabaña en el bosque, cine de terror, auto-referencialidad, intertextualidad, cine post-moderno.
Resumen: Este capítulo realiza un recorrido por las características más significativas del largometraje La cabaña en el bosque (Cabin in the Woods, 2012). Se trata de un proyecto conjunto de Drew Goddard (director) y de Joss Whedon (productor y co-guionista) caracterizado por su temprana consideración como película de culto debido a las dificultades de su distribución y a la presencia de multitud de referencias intertextuales a películas del género del terror. Así, esta obra presenta una marcada auto-referencialidad a través de la cual consigue generar humor en determinadas escenas al jugar con la complicidad del espectador.
Palabras clave: Joss Whedon, La cabaña en el bosque, cine de terror, auto-referencialidad, intertextualidad, cine post-moderno.
RUBIO
HERNÁNDEZ, María del Mar y LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fco. Javier (2015): “Mucho ruido y
pocas nueces. Del amor y sus máscaras en el siglo XXI”, en GARCÍA, P. y RAYA,
I. (coordinadores): De la estaca al martillo. Un viaje por los universos de
Joss Whedon de Buffy a Los Vengadores. Madrid, Diábolo Ediciones, pp.
222-239. ISBN: 978-84-16217-23-6.
Resumen: Este capítulo analiza la versión cinematográfica de la obra de teatro escrita por William Shakespeare titulada Mucho ruido y pocas nueces (Much Ado About Nothing) que el cineasta estadounidense Joss Whedon realizó en 2012. Se analizan diversos aspectos de esta producción tales como la posición que ocupa dentro de la filmografía del director, el particular proceso de grabación, los cambios que introduce respecto a la obra original de Shakespeare y las relaciones intertextuales que mantiene con otras creaciones de Whedon a partir de la presencia de actores recurrentes.
Resumen: Este capítulo analiza la versión cinematográfica de la obra de teatro escrita por William Shakespeare titulada Mucho ruido y pocas nueces (Much Ado About Nothing) que el cineasta estadounidense Joss Whedon realizó en 2012. Se analizan diversos aspectos de esta producción tales como la posición que ocupa dentro de la filmografía del director, el particular proceso de grabación, los cambios que introduce respecto a la obra original de Shakespeare y las relaciones intertextuales que mantiene con otras creaciones de Whedon a partir de la presencia de actores recurrentes.
Palabras clave: Joss Whedon, William Shakespeare, Mucho ruido y pocas nueces, adaptación cinematográfica, teoría del autor.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, Fco. Javier (2014): "Death
Note. Asesinando en nombre de la justicia", en VARGAS, J. J.
(coordinador): Los héroes están muertos.
Heroísmo y villanía en la televisión del nuevo milenio. Mallorca, Dolmen,
pp. 227-238. ISBN: 978-84-15932-42-0.
Resumen: Este capítulo de libro se centra en la representación de la justicia en la exitosa serie de animación Death Note a través del análisis e de dos rasgos importante. En primer lugar se estudia con detenimiento cómo se construye la figura del protagonista, Light Yagami, en su doble rol de héroe y villano a través de sus características principales. Y a continuación se reflexiona sobre el modo en que la serie refleja elementos de nuestra sociedad actual a partir de su tratamiento de la justicia, prestando especial atención al modo en que se lleva a cabo la pena de muerte en Japón. De esta forma es posible observar cuán polimorfo es el concepto de “justicia” y cómo el asesinato alcanza significados diversos según la perspectiva desde la que se aborde.
Palabras clave: anime, Death Note, justicia, villanía, representaciones sociales, heroísmo.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, Fco. Javier y Virginia Guarinos (2013): "Race and Masculinity
in Spanish, USA and British TV Series Aired in Spain", en SARMENTO, Clara
y OLIVEIRA, Victoria (coordinadores):
Intercultural Communication, Representations and Practices: A Global Approach.
Oporto, Centro de Estudios Interculturais, pp. 249-260. ISBN: 978-989-98240-0-3.
Resumen: Este capítulo de libro estudia la representación de personajes masculinos no caucásicos en la ficción televisiva desde una perspectiva comparativa en la que se tienen en cuenta series de televisión españolas, estadounidenses y británicas emitidas en España. Partiendo de un concepto amplio de raza en el que se incluyen aspectos sociales y culturales, tales como los orígenes de los personajes o la inmigración, el capítulo analiza la representación de personajes negros, latinos, árabes y asiáticos a través de metodologías cuantitativas y cualitativas. Los resultados demuestran que dos variables tales como la raza del personaje masculino y el país en el que las series de televisión son producidas afectan considerablemente a la construcción narrativa de los personajes no caucásicos.
Palabras clave: series de televisión, raza, multiculturalidad, masculinidad, análisis comparativo.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, F. J., Guarinos, V., Jiménez-Varea, J., Gordillo, I. (2013):
"Estereotipos masculinos en las series de ficción españolas: torpes e
inútiles", en GUARINOS, Virginia (2013): Hombres en serie. Construcción de la masculinidad en los personajes de
la ficción seriada española de televisión. Madrid, Fragua, Colección Fragua
Comunicación, pp. 43-55. ISBN: 978-84-7074-570-6.
Resumen: Este capítulo de libro forma parte de los resultados de un proyecto de investigación I+D financiado por el Ministerio de Educación de España cuyo objetivo consistió en el análisis de la construcción de la masculinidad en los personajes de la ficción seriada de la televisión española. En concreto, este capítulo aborda cómo las series de televisión españolas más recientes tienden a representar a los personajes masculinos con ciertos rasgos negativos (lastimosos, ridículos o débiles) utilizando como caso de estudio las producciones Los hombres de Paco (Antena 3), Doctor Mateo (Antena 3) y Aída (Telecinco). Tras ofrecer una categorización de los personajes analizados, el capítulo concluye que las tres series de televisión analizadas consolidan los estereotipos de género existentes en la sociedad española y que, pese a la ridiculización del hombre patriarcal, el hombre igualitario no se propone como modelo deseable socialmente.
Palabras clave: series de televisión españolas, estudios de género, masculinidad, comedia.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, F. J., Guarinos, V. (2013): "La masculinidad de ficción en
series de televisión en España según la raza", en GUARINOS, Virginia
(2013): Hombres en serie. Construcción de
la masculinidad en los personajes de la ficción seriada española de televisión.
Madrid, Fragua, Colección Fragua Comunicación, pp. 76-87. ISBN:
978-84-7074-570-6.
Resumen: Este capítulo de libro forma parte de los resultados de un proyecto de investigación I+D financiado por el Ministerio de Educación de España cuyo objetivo consistió en el análisis de la construcción de la masculinidad en los personajes de la ficción seriada de la televisión española. En concreto, este capítulo analiza la representación de los personajes masculinos en función de su raza a partir de un análisis cualitativo y cuantitativo de 230 personajes procedentes de diversas series de televisión españoles, británicas y estadounidenses. Los resultados demostraron que la presencia de mujeres de otras razas es casi inexistente en la televisión en España; que el personaje no blanco apenas existe como personaje principal en España y, cuando aparece, suele ser interpretado por españoles de nacimiento; y la llamativa ausencia de personajes de dos razas que pertenecen a la realidad social española (árabes y gitanos).
Palabras clave: series de televisión españolas, masculinidad, raza, multiculturalidad, representaciones sociales.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, F. J., Cobo-Durán, S., Hermida, A. (2013): "Diferencias de
perfiles de masculinidad televisiva de ficción en la comedia y en el
drama", en GUARINOS, Virginia (2013): Hombres
en serie. Construcción de la masculinidad en los personajes de la ficción
seriada española de televisión. Madrid, Fragua, Colección Fragua
Comunicación, pp. 88-103. ISBN: 978-84-7074-570-6.
Resumen: Este capítulo de libro forma parte de los resultados de un proyecto de investigación I+D financiado por el Ministerio de Educación de España cuyo objetivo consistió en el análisis de la construcción de la masculinidad en los personajes de la ficción seriada de la televisión española. En concreto, este capítulo estudia las conexiones entre los modelos dramáticos de las series de televisión (la comedia, el drama y la combinación de ambos) y la representación de los personajes masculinos. Los resultados de los análisis demostraron que la tipología taxonómica del producto ficcional sí que influye en el modo en que se representan los perfiles de masculinidad: la comedia, gracias a sus estrategias de ridiculización y subversión, tiende a igualar la identidad masculina de los personajes a través de la burla; el drama también resulta equilibrado en tanto que suele ofrecer una construcción argumental maniquea basada en el enfrentamiento de personajes protagonistas y antagonistas; el dramedia, por su parte, resulta problemático porque, aunque puedan encontrarse escenas en las que la masculinidad de los personajes patriarcales sea criticada o ridiculizada, en última instancia termina siendo glorificada.
Palabras clave: series de televisión españolas, comedia, drama, masculinidad, arquetipos.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, F. J., Guarinos, V., Gordillo, I. (2013): "El nuevo hombre y
sus carencias afectivas en la ficción española seriada de televisión", en
GUARINOS, Virginia (2013): Hombres en
serie. Construcción de la masculinidad en los personajes de la ficción seriada
española de televisión. Madrid, Fragua, Colección Fragua Comunicación, pp.
104-116. ISBN: 978-84-7074-570-6.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, F. J., Guarinos, V., Cobo Durán, S., Durán, V. (2013):
"Masculinidades histriónicas de la ficción televisiva seriada española
actual", en GUARINOS, Virginia (2013): Hombres
en serie. Construcción de la masculinidad en los personajes de la ficción
seriada española de televisión. Madrid, Fragua, Colección Fragua
Comunicación, pp. 154-174. ISBN: 978-84-7074-570-6.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, Fco. Javier; RAYA BRAVO, Irene; y LOZANO DELMAR, Javier (2013): “Una
aproximación al fenómeno televisivo Juego de Tronos”, en LOZANO DELMAR, Javier;
RAYA BRAVO, Irene; LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fco. Javier (coordinadores): Reyes, espadas, cuervos y dragones. Estudio
del fenómeno televisivo Juego de Tronos. Madrid, Fragua, Colección Fragua
Comunicación, pp. 9-30. ISBN: 978-84-7074-568-3.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, Fco. Javier y Juan A. García (2013): “De la novela a la pantalla. La
adaptación televisiva de Juego de Tronos”, en LOZANO DELMAR, Javier; RAYA
BRAVO, Irene; LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fco. Javier (coordinadores): Reyes, espadas, cuervos y dragones. Estudio
del fenómeno televisivo Juego de Tronos. Madrid, Fragua, Colección Fragua
Comunicación, pp. 91-114. ISBN: 978-84-7074-568-3.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, Fco. Javier y Juan A. García (2013): “Arquetipos femeninos en Juego
de Tronos: tipología y roles de género”, en LOZANO DELMAR, Javier; RAYA BRAVO,
Irene; LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fco. Javier (coordinadores): Reyes, espadas, cuervos y dragones. Estudio del fenómeno televisivo
Juego de Tronos. Madrid, Fragua, Colección Fragua Comunicación, pp.
201-228. ISBN: 978-84-7074-568-3.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, Fco. Javier (2013): "Valores educativos en las adaptaciones
cinematográficas del cómic japonés de temática deportiva", en MARÍN
MONTÍN, Joaquín (editor). Comunicación,
educación y medios. Los valores del deporte. Madrid, Fragua, pp. 31-52. ISBN:
978-84-70745-57-7.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, Fco. Javier (2012): "Introducción. Aproximación al estudio
académico de la animación japonesa", en LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fco. Javier
(coordinador). Satoshi Kon. Superando los
límites de la realidad. Palma de Mallorca, Dolmen Editorial, pp. 11-21.
ISBN: 978-84-15296-48-5.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, Fco. Javier y Ana Caro Oca (2012): "Satoshi Kon como creador de
cómics", en LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fco. Javier (coordinador). Satoshi Kon. Superando los límites de la realidad. Palma de
Mallorca, Dolmen Editorial, pp. 61-82. ISBN: 978-84-15296-48-5.
Resumen: Este capítulo forma parte del libro sobre el guionista, director y creador de cómics japonés Satoshi Kon. En concreto, este texto se centra en la figura de Kon como creador de cómics puesto que, antes de dedicarse plenamente a la dirección cinematográfica, realizó diversas obras de narrativa gráfica. El capítulo aborda su trayectoria como dibujante y guionista de cómics teniendo en consideración sus colaboraciones con otros creadores como Otomo, el estilo de dibujo de Kon, los argumentos de sus cómics, las características de los personajes y su uso de la narrativa gráfica, intentando establecer conexiones con los personajes y temas de la obra audiovisual del autor. Entre los cómics analizados se incluyen Opus, World Apartment Horror o Regreso al mar.
Resumen: Este capítulo forma parte del libro sobre el guionista, director y creador de cómics japonés Satoshi Kon. En concreto, este texto se centra en la figura de Kon como creador de cómics puesto que, antes de dedicarse plenamente a la dirección cinematográfica, realizó diversas obras de narrativa gráfica. El capítulo aborda su trayectoria como dibujante y guionista de cómics teniendo en consideración sus colaboraciones con otros creadores como Otomo, el estilo de dibujo de Kon, los argumentos de sus cómics, las características de los personajes y su uso de la narrativa gráfica, intentando establecer conexiones con los personajes y temas de la obra audiovisual del autor. Entre los cómics analizados se incluyen Opus, World Apartment Horror o Regreso al mar.
Palabras clave: Satoshi Kon, manga, cómic japonés, análisis narrativo, análisis visual.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, Fco. Javier y Juan A. García Pacheco (2012): "Perfect Blue: La
quiebra de la identidad como síntoma de la sociedad postmoderna", en LÓPEZ
RODRÍGUEZ, Fco. Javier (coordinador).
Satoshi Kon. Superando los límites de la realidad. Palma de Mallorca,
Dolmen Editorial, pp. 85-115. ISBN: 978-84-15296-48-5.
Resumen: Este capítulo forma parte del libro sobre el guionista, director y creador de cómics japonés Satoshi Kon. En 1997 se estrenó Perfect Blue, la primera obra como director de Kon. Basada en la novela de Yoshikazu Takeuchi, es un thriller psicológico centrado en una joven japonesa que decide dejar su trabajo como cantante en un grupo pop para centrarse en su carrera como actriz. No obstante, la presencia constante de un fan que parece acecharla convertirá la vida de la joven en un infierno. El capítulo analiza en profundidad la película teniendo en consideración su compleja construcción narrativa, la caracterización de los personajes y el juego de espejos que se desarrolla a lo largo del film. Del mismo modo, también se abordan aspectos relacionados con la cultura otaku, los roles de género y el impacto de la tecnología digital en la construcción de la identidad humana.
Palabras clave: Satoshi Kon, animación japonesa, Perfect Blue, análisis narrativo, estudios de género.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, Fco. Javier (2012): "Epílogo. La máquina de soñar: la película que no pudo ser", en LÓPEZ
RODRÍGUEZ, Fco. Javier (coordinador).
Satoshi Kon. Superando los límites de la realidad. Palma de Mallorca,
Dolmen Editorial, pp. 225-228. ISBN: 978-84-15296-48-5.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, Fco. Javier (2011): "Nerds
y geeks como protagonistas de las
nuevas sitcoms. Estudio de los personajes principales de The IT Crowd y The Big Bang
Theory", en PÉREZ-GÓMEZ, M. A. (ed.): Previously On. Estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva
en la Tercera Edad de Oro de la Televisión. Sevilla: Biblioteca de la
Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, pp. 807-821. ISBN: 978-84-695-1808-3.
Resumen: Este capítulo se centra en la representación de personajes masculinos caracterizados como nerds o geeks en dos series de televisión exitosas: The IT Crowd y The Big Bang Theory. Tras explicar dichos vocablos, el texto se centra en el análisis de los rasgos físicos, psíquicos y socio-culturales de estos personajes así como sus perfiles de masculinidad y sus relaciones con el género contrario. Los resultados demuestran que, si bien estos personajes mantienen la imagen tradicionalmente negativa del empollón” y el “científico” abstraído de la realidad social y centrado en aficiones “pueriles” como los cómics o los videojuegos pero, al mismo tiempo, también se les muestra como seres capaces de desempeñar importantes puestos de trabajo, con altos salarios, con conocimientos prácticos y teóricos complejos así como con habilidades tecnológicas necesarias. En suma, el arquetipo del nerd y el geek viene a cuestionar la noción de la masculinidad hegemónica del hombre patriarcal, dominante, agresivo y avasallador para contribuir a componer un abanico identitario más amplio e igualitario.
Palabras clave: masculinidad, personajes, nerd, geek, series de televisión.
Resumen: Este capítulo se centra en la representación de personajes masculinos caracterizados como nerds o geeks en dos series de televisión exitosas: The IT Crowd y The Big Bang Theory. Tras explicar dichos vocablos, el texto se centra en el análisis de los rasgos físicos, psíquicos y socio-culturales de estos personajes así como sus perfiles de masculinidad y sus relaciones con el género contrario. Los resultados demuestran que, si bien estos personajes mantienen la imagen tradicionalmente negativa del empollón” y el “científico” abstraído de la realidad social y centrado en aficiones “pueriles” como los cómics o los videojuegos pero, al mismo tiempo, también se les muestra como seres capaces de desempeñar importantes puestos de trabajo, con altos salarios, con conocimientos prácticos y teóricos complejos así como con habilidades tecnológicas necesarias. En suma, el arquetipo del nerd y el geek viene a cuestionar la noción de la masculinidad hegemónica del hombre patriarcal, dominante, agresivo y avasallador para contribuir a componer un abanico identitario más amplio e igualitario.
Palabras clave: masculinidad, personajes, nerd, geek, series de televisión.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, Fco. Javier, I. Gordillo, V. Guarinos, M. del Mar Ramírez Alvarado,
J. Jiménez-Varea, F. de los Santos, A. Checa, M. A. Pérez Gómez (2010):
"El entretenimiento se contamina con información. Modelos de infoentertainment" , en SALGADO
LOSADA, Alejandro (ed.): Creatividad en
Televisión. Entretenimiento y Ficción. Madrid, Fragua, pp. 89-109. ISBN:
978-84-7074-366-5.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, Fco. Javier (2010): “Andalucía en la web 2.0” , en GUARINOS, Virginia
(ed.): La imagen de Andalucía en la red.
La construcción de lo andaluz en Internet. Sevilla, Centro de Estudios
Andaluces, pp. 141-154. ISBN: 978-84-937855-2-9.
LÓPEZ RODRÍGUEZ, Fco. Javier, I. Gordillo, V. Guarinos, M. del Mar
Ramírez Alvarado (2010): “Procesos de glocalización en el intercambio de
programas televisivos” en LEÓN, Bienvenido (ed.): Sevilla-Zaragoza,
Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, pp. 135-145. ISBN:
978-84-92860-71-5.
LÓPEZ
RODRÍGUEZ, Fco. Javier (2010): “La superación del cuerpo en las series de
animación japonesas”, en GORDILLO, Inmaculada y GUARINOS, Virginia (eds.): Todos los cuerpos. El cuerpo en televisión
como obsesión hipermoderna. Córdoba (Argentina), Babel Editorial, pp.
227-246. ISBN: 978-987-1520-38-1.